COMO SE RESCATA EL TRAJE TÍPICO DE LA COMUNIDAD:
A través de la tradición oral sabemos que nuestras abuelas y abuelos utilizaban un traje típico, que en aquellos tiempos eran la única ropa que existía y que se perdió aproximadamente en los años de 1930 a 1940. Cuando ya empezaron a llegar otro tipo de vestimenta de otras comunidades vecinas hasta nuestro días.
Sin embargo en asamblea a comunitaria el 18 abril del 2008, se plantea que es necesario volver a rescatar nuestro traje, por lo que se realizan reuniones comunitarias a partir de fecha, donde se invita a las personas mayores que son las que aun convivieron con sus abuelos portando el traje de la comunidad.
El 10 de agosto del 2008, se forman equipos de trabajo y se hacen los trabajos de diseño, al terminar, se conjuntan los trabajos, exponiendo cada equipo y se concluye que el traje debe llevar parte de lo que es nuestra historia, pero también debe representar nuestra vida comunitaria. El traje quedo constituido de la siguiente manera:
Vestuario de la mujer:
ü Consta de un huipil blanco con cuello v
ü Con un bordado de costilla , representando a los colores del arco iris.
ü Bordado de las plantas llamadas maguey del monte (bromelias) y que representan el nombre del pueblo.
ü Falda es color verde y representa la montaña
ü El fondo es blanco y represnta el mar de nubes, con el mismo bordado del huipil solo que n forma transversal.
ü Accesorios: rebozo negro, red de ixtle, collares, huaraches, cordones para el cabello, aretes.
Vestuario del hombre.
ü Camisa de manta, abierta hasta el pecho y con botones.
ü Calzón de manta
Ceñidor rojo.
ü


No hay comentarios:
Publicar un comentario